ecologia salvemos nuestro planeta
sábado, 15 de septiembre de 2012
el calentamiento global
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS
Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un
aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie
del planeta. Este aumento se estima que ha sido de entre
0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX
ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más
caliente del que se tenga datos. Este calentamiento ha
reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y
ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo que
flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido. Recientemente también se ha
observado cómo, debido a este aumento en temperatura, grandes porciones de
hielo de Antártica se han separado del resto de la masa polar, reduciendo así
el tamaño del continente helado.
Causas del calentamiento global
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2
y de otros gases responsables
del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es
retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la
temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra
alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de
la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de
la quema de combustibles fósiles y de otras actividades
humanas asociadas al proceso de industrialización, la
concentración de estos gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que
la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy
conocemos como el calentamiento o cambio climático global.
Consecuencias del calentamiento global
Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura
promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del
hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La
magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado
debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de
agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.
Los científicos estiman que la temperatura promedio de la
superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF
La destrucción de los hábitats costeros puede liberar 10 veces más emisiones de gases de efecto invernadero
Un ejemplo más de por qué la tala de los bosques de manglares, y la destrucción de las marismas y praderas de los pastos marinos son una mala idea. Un nuevo estudio de PLOS ONE muestra que estamos subestimando radicalmente la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos cada año a partir de la destrucción de los hábitats costeros. De hecho, la destrucción de estos ecosistemas está contribuyendo hasta 1,2 millones de toneladas de carbono a la atmosfera cada año, que son 10 veces más que las estimaciones previas demostradas.

La cifra de 1,2 billones de toneladas se encuentra en el extremo más alto, determinado por el estudio. Una cifra que los investigadores señalan que es igual a las emisiones anuales emitidas por Japón. En el extremo inferior, sin embargo, son liberadas el 0.15 de millones de toneladas de carbono.
Los científicos dicen que simplemente no hay tantos datos disponibles sobre estosecosistemas y que su actual trabajo esta basándose en ofrecer libros que representan las emisiones bajas y los máximas que conlleva la destrucción de estos ecosistemas, con launa base de información que disponen actualmente.
Un estudio de Linwood Pendlenton del Instituto Nicholas explica el tipo de paisaje que investigaron, y el impacto asociado a su destrucción:
Estos ecosistemas costeros son una diminuta cinta de la tierra, sólo el 6% de la superficie está cubierta por el bosque tropical, pero las emisiones de su destrucción son casi una quinta parte de los atribuidos a nivel mundial de la deforestación. Una hectárea de marismas pueden contener la misma cantidad de carbono que 488 automóviles producen al año. Una hectárea de manglar puede producir emisiones de gases de efecto invernadero como la tala de 5 a 3 hectáreas de bosque tropical.
Como es el caso con los bosques, estos ecosistemas absorben carbono de la atmósfera, y la almacenan tanto en las propias plantas como en el suelo (o fondo del mar) en el que crecen. La extracción de la vegetación o la desecación de la tierra, libera el carbono almacenado.
cambio climatico su impacto en los animales
Desde el origen del cambio climático, se le ha acusado a este de malas cosechas, sequías, tormentas severas y el aumento de los mares, pero estos cambios importantes en el tiempo y el clima son sólo parte de la historia. Ya que el cambio climático está teniendo un profundo efecto en los ecosistemas de todo el mundo, alterando y modificando la vida de numerosas especies de animales.

A continuación os mostraremos que no sólo a los glaciares les afecta el cambio climático, sino que hay animales que están luchando para poder hacer frente a los cambios o transformaciones que están provocando el cambio climático.
Las 6 consecuencias que están sufriendo los animales por los cambios climáticos
La sordera del Pez Payaso
Así es, los adorables habitantes de los arrecifes, que sirvieron de inspiración para Disney en la película de Nemo, están perdiendo su audición debido a la acidificación del océano.
Esto significa que los peces son de repente menos capaces de responder a la presencia de depredadores, amenazando, por ello, su supervivencia.
Una evolución más acelerada
La sabiduría convencional dice que la evolución ocurre lentamente, a lo largo de un gran número de generaciones. Nuevas investigaciones, sin embargo, sugieren que frente a los cambiantes entornos, debido al cambio climático, las especies de plantas y animales tal vez sean capaces de patear las adaptaciones a toda velocidad. Se necesita más investigación, aunque algunos científicos han sido testigos de los cambios evolutivos en especies selectas que suceden a un ritmo acelerado.
Desacelera el crecimiento de los corales
La fundación de la "selva tropical del océano", dice que el Coral está directamente unido a los aumentos de temperatura, según una investigación. Por desgracia, esta respuesta es muy negativa, con estas tasas de crecimiento se desacelerará hasta un punto muerto.
Especies de Aves mueren
Investigaciones recientes han tropezado con una tendencia alarmante: A medida queaumenta la temperatura media, muchas aves disminuyen sus poblaciones. La encuesta, realizada por la Universidad de Utah, encontró que el calentamiento de 3,5 grados centígrados puede dar lugar a extinciones 600-900 de especies de aves terrestres.
Algunos Animales se hacen más grandes
Investigadores de California han descubierto que las aves alrededor de San Francisco Bay y Point Reyes National Seashore, poco a poco se han hecho más grandes entre los últimos 27 a 40 años. El hallazgo fue particularmente interesante porque contrarresta un poco de sabiduría convencional acerca de cómo los animales responden al cambio climático.
O podrían llegar a ser más pequeños
Esa sabiduría convencional sugiere que los animales, en las especies de sangre en particular, se reducirá de tamaño a medida que aumenta la temperatura promedio global. En algunas investigaciones también se ha extendido esta tendencia a ciertos mamíferos.
Fuente: http://www.treehugger.com/
reserva biologica el chile
Reserva Biológica "El Chile"
published by hec7ro on Vie, 08/27/2010 - 21:51

La reserva Biológica El Chile tiene una altura aproximadamente de 2185 msnm y un área total de 6604.97 hect. Se encuentra ubicada entre los municipios de San Juan de Flores y Guaimaca en el Departamento de francisco Morazán, Moroceli y Teupasenti en el Departamento de El Paraíso. Su zona núcleo es de 1870 hectáreas la zona de amortiguamiento mide 4734.97 hectáreas siendo un total de 6604.97 hectáreas. Aproximadamente 60 comunidades son abastecidas con agua de esta reserva; el valioso liquido drena hacia el rio Patuca en la vertiente del Atlántico y al rio Choluteca en la vertiente del Pacifico, también brinda otros servicios importantes con una gran variedad de flora y fauna.
La reserva biológica El Chile es un de los mas grandes y valiosos atractivos turísticos con que cuenta el municipio de Teupasenti.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la Reserva Biológica El Chile como un atractivo turístico de nuestro país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir el área Geográfica de la Reserva Biológica El Chile.
Mostrar la riqueza natural con que cuenta la Reserva Biológica El Chile.
RESERVA BIOLOGICA EL CHILE

Esta área protegida fue declarada como Reserva Biológica en el año 1987 mediante decreto Legislativo 87-87, conocido como el decreto de los Bosques Nublados. Las máximas altitudes de esta Reserva están Ubicadas en los cerros Pico Navaja (2185 msnm) y La Victoria (2033 msnm).
La Reserva Biológica El Chile tiene 1870 hect. De zona núcleo y 4734.97 hect. De zona de amortiguamiento y un área total de 6604.97 ha. Distribuidas en cuatro municipios de dos departamentos: En Francisco Morazán; Municipio de San Juan De Flores (3635.94 ha.) y Guaimaca (1402.55 ha.) en el departamento de El Paraíso municipio de Moroceli (49.97 ha.) y en Teupasenti (1516.22 ha.)

Distribución de áreas en la Reserva Biológica El Chile.
La Reserva Biológica El Chile limita al norte con el Rió Jalan y el municipio de Guaimaca, al sur con el municipio de Moroceli, al este con el municipio de Teupasenti y al oeste con el municipio de San Juan De Flores.

La Reserva Biológica El Chile esta rodeada por los valles de: Talanga, San Juan de Flores y Villa de San Francisco. Los habitantes de estos tres valles son los principales beneficiarios de los millones de metros cúbicos de agua que produce anualmente la Reserva Biológica.
La montaña El Chile es una porción del parte aguas continental que separa la vertiente del Atlántico y la del Pacifico, por lo que las 60 comunidades son abastecidas de agua por las micro cuencas de cada una de las vertientes. El valioso liquido drena hacia el Rió Patuca en la cuenca del Atlántico y el Río Choluteca, en la cuenca del Pacifico. Esta Reserva Biológica también brinda otros importantes servicios ambientales, como bosque de pino y de hoja ancha, aire puro, variedad de flora, fauna y ecoturismo rural de montaña.

Desde esta Reserva, le vertiente Atlántica es alimentada por 8 micro- cuencas: Río de Agua Fría (396.11 ha.), Quebrada El Zapote (132.81 ha.), Quebrada de San Marcos (429.10 ha.), Quebrada El Majastre (294.39 ha.), Quebrada de Piñuelas (546.19 ha.), Quebrada de Montones (354.07 ha.), Quebrada del Chorro (1135.21 ha.), Quebrada Grande (963.72 ha.), con un área total de captación de 42.51 Km2 siendo tributarios del Río Jalan, el cual a su vez es afluente del Río Patuca.

Hacia La vertiente del Pacifico drenan las micro-cuencas del Río Liquitimaya I (617.85 ha.), Río Liquitimaya II (802.85 ha.), Quebrada Los Charcos (135.64 ha.), Quebrada El Jute (227.92 ha.), y la Quebrada El Zancudero (568.76 ha.); totalizando un área de captación de 23.53 Km2. Todas ellas drenas hacia el Río Choluteca, las cuatro primeras lo hacen a través del Río Liquitimaya y la ultima lo hace directamente.

TIPOS DE BOSQUES
Matorrales
Pastizales
Latifoliado
Mixto
Conífera
Entre su variedad de fauna podemos encontrar 71 especies de aves y 79 especies de mamíferos.
La Reserva Biológica El Chile es uno de los atractivos turísticos naturales del municipio, la municipalidad de Teupasenti ha acondicionado El Sendero Emiliano Pavón y la Gruta como áreas de descanso para los visitantes de la zona.
Actualmente la corporación municipal preside el Comité de Protección de la Reserva Biológica El Chile, integrado también por los municipios de Guaimaca, San Juan de Flores y Moroceli.
Uno de los logros alcanzados es la elaboración del Plan de Manejo y Protección de la Reserva Biológica, y se esta gestionando el financiamiento para su ejecución con apoyo técnico y financiero del proyecto Forcuenca. Además las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) brindan apoyo de vigilancia permanente en la zona.
Con el apoyo de Forcuencas se están ejecutando 6 proyectos de desarrollo rural de la Reserva Biológica El Chile, especialmente a los grupos agroforestales y comités locales de protección de los recursos naturales.

Entre las actividades principales que se desarrollan están:
Equipamiento para el combate de incendios forestales.
Reforestación de áreas degradadas de las micro-cuencas.
Capacitaciones a los grupos en aspectos agroforestales y administrativos.
Plantación de árboles latí foliados y frutales.
Prevención y control de incendios forestales.
Mejoramiento de la calidad de la resina.
Convenio para el manejo de la Reserva Biológica El Chile
Decreto 87-87 del 1 e julo de 1987 mediante el cual se crea el área Protegida El Chile, bajo la categoría de Reserva Biológica, protegida a perpetuidad y los documentos conexos que la definen.
Las instituciones participantes del convenio son: AFE- Cohdefor, Compañía Azucarera Tres Valles y las municipalidades de San Juan De Flores, Guaimaca, Teupasenti y Moroceli.
El tiempo de vigencia del convenio es por 5 años a partir del 08 de agosto de 2007.
reservas biologicas de honduras
Parques Nacionales y Reservas biologicas



Honduras el corazón de Centroamérica es un país ampliamente bello, con la calidez de su gente, que hace que todo turista que nos visita haga de esta su segunda casa.
Parques Nacionales
Honduras es poseedora de 107 áreas protegidas de las cuales 40 han sido oficialmente declaradas. Reservas de biosfera, parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas, reservas marinas, monumentos naturales, reservas antropológicas, monumentos culturales y áreas de uso múltiple, son algunas de las muchas categorías en que las áreas protegidas de Honduras:
Parque Nacional Celaque
Parque Nacional Cerro Azul Meambar
Refugio de Vida Silvestre Cuero & Salado
Parque Nacional Cusuco
Parque Nacional Janet Kawas (Punta Sal)
Jardín Botánico de Lancetilla
Parque Nacional La Tigra
Parque Nacional Patuca
Parque Nacional Pico Bonito
Biosfera del Río Plátano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)